top of page

Centro de estudio e investigación en Práctica Docente

ceip.png

El Centro de Estudios e Investigación en Práctica Docente (CEIPD) de la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR funciona desde principio del año 2018, momento en el cual se ha conformado un equipo de trabajo constituido por profesores, estudiantes y graduados para profundizar el estudio y la investigación sobre el campo de la formación profesional docente en los Profesorados de Música. El mismo está llevando a cabo estudios teóricos, empíricos y metodológicos vinculados al campo de la práctica docente, con la intención de fomentar investigaciones relacionadas con la formación y práctica docente de las distintas especialidades, promover y realizar iniciativas orientadas al mejoramiento de dicha formación y al desarrollo profesional continuo. Fundamentan la conformación del CEIPD la necesidad de enriquecer el campo de la formación docente de las carreras de profesorado que se dictan en nuestra Escuela de Música. Desde las últimas décadas la formación docente –como una de las carreras consideradas de interés público- ha sido objeto de normativas específicas que las instituciones de formación deben tener en cuenta a los efectos que los títulos que otorgan tengan validez nacional. Al respecto, y basándose en investigaciones sobre el tema, se establece que los diseños de formación docente deben contemplar tres campos: el campo de la formación general, el campo de la formación orientada y el campo de la formación en práctica docente. Este último debe tener una carga horaria significativa y atravesar, durante los distintos años de la carrera, los otros dos. En consonancia con esta exigencia los diseños curriculares para formar profesores en la Escuela de Música contemplan una carga horaria importante para la formación en práctica docente. Sin embargo, por diversas razones, los distintos espacios que conforman este campo, no han estado totalmente articulados, por lo que consideramos que el CEIPD es un ámbito donde pueden realizarse diversas integraciones y trabajo colaborativo entre dichos espacios. En cuanto a los fundamentos teóricos, los nuevos enfoques acerca de la formación en la práctica docente señalan la importancia de superar los modelos tecnocráticos e instrumentalistas de la práctica, revisar los modos de hacer docencia, acompañando estos procesos de construcción de conocimiento profesional docente, no sólo teórica e instrumental, sino con actitudes reflexivas y comprometidas con las prácticas para las cuales estamos formando. Para tal fin, consideramos que el CEIPD aporta, desde el estudio y la investigación específica, a los espacios curriculares que se desarrollan en cada profesorado fortaleciendo la docencia y la extensión. Este espacio nos permite por un lado visibilizar, organizar, legitimar y coordinar acciones que se venían realizando desde hace varios años en el ámbito de las asignaturas y, por otro lado, realizar otras acciones vinculadas a la formación docente de nuestros estudiantes y al enriquecimiento del desarrollo profesional de graduados y profesores.

(Res. 629/2018 CD)

Director/a: María Soledad López

Co-Director/a: María Cecilia Giraudo

Miembros académicos plenos: Adriana Notta, Irene Sabanes, Cecilia Pinazo, Marcela Yocco, María del Pilar Polo, Marisa Cenacchi, Cristian Villafañe, María Teresa Durá, Cecilia Abecasis y Pablo Liñan.

Miembros académicos correspondientes: Alicia Caporossi, Norma Placci, Liliana Sanjurjo, María, Fernanda Foresi, Ana España, José Tranier, Judith Akoschky, Pepa Vivanco, Eric Giles.

Miembros graduados: Virginia Manfredi (educación musical), Cecilia Palillo (violín), Eugenia Petri y Patricia Cudós (educación musical).

Miembros estudiantes: Daiana Cáceres, Gina Merola, Lucía Asencio, Florencia Luzzi, Marco Bortolotti, Mariam Cribb, Mauro Gravier (educación musical), Dana Álvarez (Educación musical y violín), Homero Acuña (vilonchelo) y Sol Ortolani.

bottom of page