CENTRO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS EN CONTEXTOS URBANOS

El Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos, CeaCu, se constituyó como un espacio de investigación, intercambio, y debate, el 1ero de agosto de 1991 a instancias de un grupo de profesores e investigadores de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR (Resolución de continuidad 023/2002 CD). Progresivamente fue incorporando docentes, investigadores, graduados y estudiantes, en una época en la que iban calando en la vida universitaria -acompasando una profunda transformación estructural en nuestro país- condiciones para la producción científica que tendieron a romper con el trabajo reflexivo acerca de problemáticas socio-culturales integradoras, desarrollado con profundidad temporal, en espacios colectivos. Una ruptura que propicia la emergencia de elementos ideológicos individualistas, con sus expresiones en la cotidianeidad de las unidades académicas. Son tiempos en que desde corrientes teóricas hegemónicas en Ciencias Sociales se proclama el “fin de la historia”, a expensas de perspectivas teórico-metodológicas y epistemológicas interesadas en anclajes estructurales y sujetos históricos. Entre ellas, la Antropología Crítica latinoamericana, en la que se acuno la creación del CeaCu, preocupada por el análisis de procesos a los que concibe como configurados y configurativos en mutuas interrelaciones dialécticas, como parte de una totalidad concreta.
Entre los objetivos que han orientado su creación se destacan:
1) Realizar estudios e investigaciones antropológicas de problemáticas socio-urbanas.
2) Construir un espacio colectivo de producción e intercambio teórico metodológico que contribuya a la formación de jóvenes investigadores.
3) Promover la publicación y difusión de los conocimientos generados.
4) Participar en el debate, asesoramiento y elaboración de propuestas alternativas en distintos campos sociales.
5) Establecer vínculos e intercambios con centros de estudios afines a nivel nacional e internacional.
6) Organizar jornadas, en encuentros, seminarios, y otras actividades de formación, intercambio y difusión.
A lo largo de más de dos décadas de existencia en el centro se han radicado programas de investigación: PIEUR- Programa Interdisciplinarios de Estudios Urbanos (1996 a la fecha); Programa Antropología y Educación (1999- a la fecha), diversos proyectos (PID- SecyT-UNR; PICTO- FONCYT; CIUNR; FONIETP-INET), becas doctorales (CONICET) y otros proyectos de posgrado (doctorados y maestrías dirigidos por integrantes del CeaCu).
Para más información ver https://sites.google.com/site/ceacufhya/
(Res. 252/91 C.D.)
Director/a: Dra. Mariana Nemcovsky (Res.568/2017 C.D cambio de Director)
Miembros:
-
Elena Achilli
-
Elena Barbieri
-
Gabriela Bernardi
-
Edith Cámpora
-
Rosa de Castro
-
Mariana Nemcovsky
-
Silvana Sanchez
-
Juan Shapiro
-
Mariel Bufarini
-
Laura Cardini
-
Verónica Greca
-
María Eugenia Martínez
-
María de los Ángeles Menna
-
Cristina Solian
-
María Alejandra Martínez Fernández
-
Pablo Gaitán
-
Marina Santos
-
Mirna Calamari
-
Marina Espoturno
-
Mercedes Saccone
-
Marilín López Fittipaldi
-
Victoria Pavesio
-
Raquel Vera
-
María Claudia Villarreal
-
Macarena Romero Acuña
-
Iván Torres Leal
-
María José Guillaumet
-
Lucas Biagetti
-
Florencia Debonis
-
Mara Dobry
-
Eliana Maiolino
-
Gallie Mallod
-
Noelia Martínez
-
Natalí Pellegrini