top of page

Centro de Estudios de Arqueología y Antropología del Conflicto

CEAAC.png

-Objetivo general: Generar un espacio de investigación, discusión e interacción para investigadores, docentes, graduados y alumnos interesados en el estudio del conflicto armado desde un enfoque arqueológico y antropológico, en una perspectiva temporal y espacial amplia, promocionando la investigación empírica, la discusión teórica y la divulgación de las actividades desarrolladas.

-Objetivos específicos:

1) Promover investigaciones arqueológicas de instancias de conflicto armado pretérito, tanto de momentos históricos como prehispánicos, a través del estudio de sitios arqueológicos y materiales relacionados con las mismas.

2) Caracterizar paisajes de conflicto en una amplia escala (por ejemplo: teatro de operaciones de las guerras entre Buenos Aires y la Confederación 1852-1862; Frontera Oeste de la Provincia de Buenos Aires 1869-1877; entre otros), investigando tanto sitios específicamente militares como civiles vinculados con ellos, así como las vías de comunicación que los articulaban, evaluando las modificaciones y marcas específicas en el paisaje resultantes de la situación de conflicto.

3) Analizar arqueológicamente campos de batalla históricos (por ejemplo: Cepeda 1859; Pavón 1861; entre otros) con el fin de producir nuevas narrativas interpretativas acerca del desarrollo de esos eventos.

4) Analizar las formas que toma la memoria histórica de los conflictos armados del pasado, a través del estudio de las distintas instancias de conmemoración, tanto materiales como no materiales, a distintos niveles y escalas (monumentos, actos conmemoratorios, homenajes, recordación individual y colectiva, etc).

5) Promover instancias de encuentro y discusión de las problemáticas específicas que aborda el Centro de Estudios, tanto a nivel local como supralocal, con la participación de investigadores y especialistas de otras instituciones.

6) Difundir el conocimiento producido por el Centro de Estudios en el medio académico, mediante presentaciones a congresos, publicaciones en revistas especializadas y edición/publicación de material específico (cuadernillos, monografías, libros).

7) Desarrollar actividades de extensión a la comunidad que permitan tanto difundir las investigaciones que se llevan a cabo, como incorporar a actores sociales interesados al proceso de investigación, conservación y gestión de los lugares investigados arqueológicamente y los materiales recuperados de ellos.

(Res. C.D. 339/20)

Director/a: Dr. Juan B. Leoni

Co-Director/a: Lic. Diana S. Tamburini

Miembros: 

  • Miembros académicos plenos:

  • Dr. Juan B. Leoni (CONICET - Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).

  • Lic. Diana S. Tamburini (Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).

  • Dra. Irene Dosztal (Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).

  • Lic. Celina Pena (Departamento de Antropología Sociocultural, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).

  • Miembros académicos correspondientes:

  • Dr. Julio Merlo (INCUAPA-CONICET. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría).

  • Dra. Flavia Ottalagano (CONICET - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Argentina).

  • Mg. Teresa R. Acedo (Municipalidad de Carlos Casares)

  • Lic. Lucas H. Martínez (Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico – Dirección Provincial del Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires).

  • Miembros graduados:

  • Lic. Daniela Cadenas (Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).

  • Estudiantes:

  • Srta. Graciela Scarafia (Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).

  • Srta. Cecilia Arias Morales (Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).

  • Sr. Franco Abatangelo (Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).

  • Gabriel Spinetta (Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).

  • Sr. Guido Scaglione (Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).

  • Sr. Leonardo Aramburu (Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).

  • Sr. Alejandro Farruggia (Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).

  • Sr. Alejandro Barbero (Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).

bottom of page