top of page

Centro de Estudios en Antropología y Salud

CEASlogo.jpg

INTRODUCCIÓN

La producción antropológica sobre los procesos salud/enfermedad/atención, se vincula con los inicios mismos de la antropología de la salud como campo sub-disciplinar de la antropología social. Las bases temáticas, metodológicas y teóricas dominantes en la antropología de la salud de Latinoamérica se constituyeron entre 1940 y 1950. Desde entonces y hasta la actualidad se ha desplegado un gran abanico de diferentes temáticas, variados enfoques metodológicos y propuestas de investigación que realizaron importantes aportes al campo de la salud. Considerando que la antropología de la salud se ha configurado como una de las área de trabajo de mayor relevancia al interior de la disciplina, y que la Universidad Nacional de Rosario no cuenta con un centro de estudios abocado específicamente a este campo, proponemos la creación del Centro de Estudios en Antropología y Salud que promueva la investigación, la formación/intercambio y las actividades de extensión en las temáticas vinculadas a este área.

 

OBJETIVOS

El Centro de Estudios en Antropología y Salud (CEAS) se constituye con el objetivo general de contribuir a la producción de conocimiento, a la promoción de actividades de investigación, extensión y formación de estudiantes y profesionales del campo de la Antropología y la Salud. Para ello, proponemos objetivos específicos:

1. Desarrollar las actividades necesarias para promover investigaciones desde una perspectiva integral de la antropología de la salud.

2. Enmarcar institucionalmente los proyectos de investigación en curso de los miembros plenos de este centro de estudio.

3. Habilitar un ámbito de radicación de nuevos proyectos de investigación que faciliten el intercambio de ideas y experiencias entre investigaciones.

4. Propiciar la capacitación, actualización y formación de recursos humanos en diferentes áreas de estudio del campo de la salud, posibilitando la integración de estudiantes y graduados a los proyectos de investigación en curso.

5. Dar lugar a la difusión y socialización de los resultados de las investigaciones y actividades enmarcadas en este centro, al público en general dentro de una política de extensión, así como a la comunidad científica y a las instituciones del campo de la salud.

6. Promover el trabajo con organizaciones de la sociedad civil y redes asociativas a los efectos de realizar acciones conjuntas que respondan a las demandas de los actores involucrados.

(Res. 570/2017 CD)

Director/a: Matías Stival

Miembros: 

  • MIEMBROS ACADÉMICOS PLENOS:

  • Mg. Elida Moreyra

  • Dr. Matías Stival

  • Lic. Fabiana Andrea Fernández

  • Lic. Marina Llobet

  • Srta. Julia Puzzolo,

  • Srta. Julia Benítez;

  • Srta Natalia Marenzana

  • Lic. Leandro Druetta

  • Lic. Mariano Gil

  • Prof. Marina Santos

  • Srta. Sabrina Vargas

  • Lic. Julia Puzzolo

  • MIEMBROS ACADÉMICOS CORRESPONDIENTES

  • Dra. Patricia Ponce – Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Golfo. Xalapa, Veracruz. México.

  • Dra. Susana Margulies – Universidad de Buenos Aires, Programa de Antropología y Salud.

  • Mag. Gisela Gagliolo - Universidad de Buenos Aires, Programa de Antropología y Salud.

  • Dra. Guadalupe García – Universidad de Buenos Aires - CONICET Dra. Laura Recoder – Universidad de Buenos Aires - Ministerio de Salud de la Nación.

  • Mag. Melina Arrieta - Aldeas Infantiles – Rosario

  • Dr. Rubén Muñoz Martínez – Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Unidad Sureste. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.

bottom of page